Saltar menú contextual

16 de junio - Día Internacional de las Remesas Familiares

16/06/2023

16 de junio - Día Internacional de las Remesas Familiares

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 16 de junio como el Día Internacional de las Remesas Familiares, con el fin de reconocer la contribución financiera de los trabajadores migrantes al bienestar de sus familias en sus lugares de origen y al mantenimiento de la economía de sus países.
Logo de Correogiros y correos que participan del servicio

El Día Internacional de las Remesas Familiares reconoce la contribución de más de 200 millones de migrantes para mejorar las vidas de sus 800 millones de familiares en sus países de origen y para crear un futuro de esperanza para sus hijos. La mitad de estos flujos van a las zonas rurales, donde se concentran la pobreza y el hambre, y donde las remesas cuentan más.

En este día, las Naciones Unidas elogian la determinación y la resiliencia del espíritu humano que ponen de manifiesto los trabajadores migrantes. Además, sirve para hacer un llamamiento a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones para el desarrollo y a la sociedad civil a promover soluciones digitales y financieras para las remesas que fomenten una mayor resiliencia e inclusión social y económica.

Según datos del Banco Mundial, las remesas globales a países de bajos y medianos ingresos aumentaron a US$ 626 mil millones en 2022.

A través del servicio Correogiros y su Red Nacional Postal con presencia en todo el país, Correo Uruguayo facilita el envío y recepción de remesas entre Chile, Colombia, España, Perú, República Dominicana, Paraguay y Cuba (con este país el servicio está previsto para envío de dinero y no para recepción).

De este modo, la empresa postal pública cumple con su Misión y contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el recientemente adoptado Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, que promueve la inclusión financiera de los migrantes a través de transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas.

Fuente: Naciones Unidas